17 de marzo de 2013

TP 1 - Medios Masivos hoy: Su rol y poder en la actualidad - Daniel Gómez


Trabajo presentado por el estudiante DANIEL GÓMEZ, de la cursada 2012.

Consigna:

Elaborar una reflexión personal, que demuestre en su desarrollo y argumentación la puesta en juego de los temas que estuvimos viendo en las primeras dos clases, y la lectura de los textos que forman parte de la bibliografía de la Unidad 1. El tema es, en grandes rasgos, “Medios Masivos hoy: su poder / su rol / su influencia en la actualidad. La extensión es de entre 2 y 3 páginas.

Aclaración de Daniel Gómez: A los efectos de formalizar el presente trabajo, estimo oportuno aclarar que se encara desde la perspectiva de reflexión personal. Para la consecución de este fin utilizo, de entre los textos sugeridos por la cátedra, aquellos que considero más pertinentes.




UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RIOS
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
 Medios Masivos hoy: Su rol y poder en la actualidad
CÁTEDRA:Teoría de la comunicación
PROFESOR: Lic. Ignacio González Lowy
COMISIÓN : ÚNICA
ALUMNO: Carlos Daniel Gómez
MATRICULA: 20.882.055
AÑO LECTIVO: 2012
FECHA DE ENTREGA: 12 de setiembre de 2012

Medios Masivos hoy: su rol y poder en la actualidad

¿MMC o MMD? La cuestión del nombre

El nombre es definido por la R.A.E. como “Palabra que designa o identifica seres animados o inanimados”(1). Para la Academia, la cuestión en torno al nombre implica la polémica que se ”(…) suscita o mantiene sobre lo accidental o accesorio, o sobre la designación de las cosas, a pesar de convenir en la sustancia y en lo principal”(2). Esta  acción de imponer un nombre involucra la necesidad de “construir” un objeto que pueda ser descripto, clasificado y colocado en un anaquel o, mejor dicho, categorizado. A partir de la asimetría manifiesta entre receptores y emisores,  adhiero a la opinión de  Eduardo Galeano cuando postula que se llama comunicación “(…) al monólogo del poder” (3), y por ello considero poco pertinente utilizar el nombre de Medios Masivos de Comunicación (MMC). Dado que el propósito de este trabajo no es ahondar en esta discusión, aclaro y convengo referirme a los Medios Masivos como Medios Masivos de Difusión (MMD).

Rol de los MMD

Desde un enfoque marxista, los MMD son considerados como una institución más de la sociedad de clases. Desde esta perspectiva, transmitirán una visión del mundo acorde a los intereses e ideología de la clase dominante, “(…) justificando los fines de un sistema de poder que se impone a escala planetaria”(4). Es decir que, las formas simbólicas que intentan representar la realidad, estarían al servicio de reproducir las relaciones de dominación. Partiendo desde esta base, los MMD construyen una realidad condicionada o supeditada a intereses ideológicos, políticos económicos o culturales (5).

Poder de los MMD

Para los EE.UU. la difusión global de sus mensajes es una cuestión de estado. Uno de los ejemplos que se tocaron en clase tiene que ver con la construcción de la noticia durante las dos guerras del golfo. EE.UU. no olvidó la lección aprendida en torno a la cobertura de la guerra de Vietnam, y el impacto que esta tuvo en el público receptor. En la contienda de 1993 hubo una manipulación manifiesta de las noticias. Todas ellas fueron supervisadas por el estado y suministradas mayoritariamente por la cadena estadounidense CNN (6). El acceso a la información quedó supeditado a los intereses del poder político militar, que decidía qué mostrar. En los hechos, se transformó a los MMD en medios de propaganda militar norteamericana. Las restantes cuatro grandes cadenas (NBC, ABC, CBS y Fox News Channel) aceptaron el pedido de censura previa impuesto por el gobierno yankee.

En los momentos previos a la segunda guerra del golfo, el New York Times cuestionó la oportunidad de que EE.UU. se embarcara solo en una guerra (7). Sin embargo, no cuestionó los motivos reales del conflicto ni el argumento sobre la existencia de armas de destrucción masiva. Más tarde, y dado que un informe de la UNMOVIC (8) alertaba sobre la inexistencia de armas de destrucción masiva en Irak, este periódico se centró sobre la cuestión de la matanza étnica del pueblo Kurdo y trató el tema como una “guerra de liberación”.

En esa época, la mayoría de los MMD demonizaron a Hussein, le endilgaron haber cometido las peores aberraciones contra su propio pueblo (9) y lo parangonaron con Hitler. Se apeló también a la polarización de los valores: Si los EE.UU eran los adalides de la libertad, el bastión de la civilización y los custodios de la paz y la libertad, el Irak de Hussein se situaba en las antípodas.
Para concluir: A partir de la globalización, la mediación tecnológica y su monopolio, los MMD tienen el poder de construir una realidad hegemónicamente condicionada que se presta a legitimar intereses ideológicos, políticos económicos o culturales.

NOTAS:

1. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=nombre
2. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=cuesti%C3%B3n&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No#cuesti%C3%B3n_de_nombre.
3. Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Sin más datos editoriales. Pág 280.
4. Galeano, Eduardo. Op. Cit. Pág 279.
5. Es oportuno recordar las preguntas formuladas por Harold Lasswell (quién dice qué, por qué canal, y con qué efectos)
6. CNN posee alrededor de 16 cadenas de televisión  satelital y de cable, servicio de noticias a teléfonos móviles, 42 corresponsalías y más de 900 cadenas afiliadas.
7. “Lighting the fuse on Irak”, The New York Times, 21/01/2003.
8. Por sus siglas en inglés: Comisión de Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección.
9. No se cuestiona la veracidad o verosimilitud de la noticia. Se cuestiona el propósito de su utilización.

BIBLIOGRAFÍA:

- Bordieu, Pierre. La opinión pública no existe. Sin más datos editoriales.
- Galeano, Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Catálogos. Buenos Aires. 1999.
- Gonzalez Lowy, Ignacio. La información periodística en nuestras vidas. Apuntes de cátedra.
- McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós. Barcelona. 1983
- Muraro, Heriberto. El poder de los medios de comunicación de masas. Enciclopedia Transformaciones, Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1971.
- Sandoval, Luis. Después de todo ¿qué cosa son los medios de comunicación?. Nombre Falso. http://www.nombrefalso.com.ar. Otoño de 2003.
- Schneider, Romina y otros. Comunicación para principiantes. Ed. Era naciente. Buenos Aires. 2004.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- Garcés Corra, Raúl. La construcción simbólica de la opinión pública. Universidad de la Habana. Cuba. 2007.
- http://es.scribd.com/doc/50501173/Teoria-de-la-Sociedad-Masas. (11/09/2012. 19:30Hs).
- http://www.slideshare.net/MBLaurito/los-medios-masivos-de-comunicacin-y-la-construccin-de-la-hegemona. (10/09/2012. 19:30Hs).
- Valqui Cachi, Camilo y otro. Capital, Poder y medios de comunicación: Una crítica epistémica. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca, Perú. 2009.


No hay comentarios:

Publicar un comentario