17 de marzo de 2013

TP Nº2: El Funcionalismo y la teoría de la bala mágica: Aportes a la investigación y estudio de los mass media - Daniel Gómez


Consigna:

"¿Qué agregó el funcionalismo a la investigación y el estudio de los mass media (y su rol, poder, efectos...) respecto de la Teoría de la Bala Mágica (o del conductismo puro y básico)?" como en el T.P. Nº1, elabore una reflexión personal a partir de las lecturas propuestas, argumentando una perspectiva sobre el problema planteado en la pregunta.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RIOS
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
El Funcionalismo y la teoría de la bala mágica: Aportes a la investigación y estudio de los mass media

CÁTEDRA: Teorías de la comunicación
PROFESOR: Lic. Ignacio González Lowy
COMISIÓN : ÚNICA
ALUMNO: Carlos Daniel Gómez
MATRICULA: 20.882.055
AÑO LECTIVO: 2012
FECHA DE ENTREGA: 03 de octubre de 2012

A los efectos de formalizar el presente trabajo, estimo oportuno aclarar que se encara desde la perspectiva de reflexión personal. Para la consecución de este fin utilizo, de entre los textos sugeridos por la cátedra, aquellos que considero más pertinentes. Asimismo, y previo a la resolución de la consigna, intentaré caracterizar en forma sucinta diferentes concepciones epistemológicas vigentes en la época, para poder luego explicar el concepto de sociedad de masas.

Concepciones Epistemológicas o paradigmas de investigación vigentes en la época

Paradigma evolucionista

Augusto Comte (1) en algunos de sus textos concibió la sociedad como un organismo (2) más, aunque colectivo. A partir de allí postula que los individuos y los grupos de estos, se integran en un sistema de funcionamiento armónico (3). La sociedad, en tanto organismo, evoluciona; y al igual que estos, no está exenta de un principio de especialización. En esta especialización o división de funciones (asumidas voluntariamente) radica la clave para que el sistema posea estabilidad o carezca de ella. No obstante ello, también observó que un grado creciente de especialización implica amenazar la vinculación entre las partes que componen el todo, y por ende, el equilibrio y la armonía del sistema.

Por otro lado, Herbert Spencer (4) también trazó una analogía orgánica de la sociedad (5). Pero a diferencia de Comte, no tuvo en cuenta las dificultades que conllevaría una especialización excesiva de la sociedad. Spencer sostenía que si el proceso más fundamental de la naturaleza era la evolución (6), ésta debía suceder en forma natural y sin interferencias: cualquier injerencia en el desarrollo natural de la sociedad sería innecesaria y habría de provocar consecuencias desastrosas. Por ello, se opuso tenazmente a cualquier forma de regulación social arguyendo que la naturaleza procura la supervivencia de los más aptos (7).

Otro teórico de la misma época, Ferdinand Tönnies (8), centró su atención en los tipos de vínculos sociales que existían entre los miembros de sociedades o grupos (9). A partir de allí, diferenció dos tipos de organización social: Gemeinschaft y Gesellschaft. El primero de ellos refiere a una organización en la cual las personas están vinculadas férreamente por algún factor de cohesión social (tradición, parentesco, amistad, etc.). En el segundo, en cambio, el vinculo se estable mediante un contrato. Es decir que la relación, voluntaria, está convenida racionalmente, y por imperio del contrato, las partes se comprometen a cumplir obligaciones o compensarse en caso de incumplimiento. En una sociedad (Gesellschaft) el individuo se vuelve anónimo y no es apreciado sino por su capacidad de respetar las obligaciones contratadas.

También es pertinente hacer alusión a Durkheim (10).Tomando como referencia a Comte (y a diferencia de éste) Durkheim mostró cómo a medida que aumenta la división del trabajo, los individuos especializados aumentan la dependencia unos de otros sin que esto conlleve a la unidad de concepción (11): adquieren una manera propia de concebir el mundo y se somete menos a la unión común (12). Durkheim también llamo la atención sobre la “anomia”. Si bien la división del trabajo produce una cierta solidaridad social (13), en ciertas circunstancias ocurre lo contrario. En situaciones de crisis, si las partes de la estructura no están bien articuladas, puede quebrarse la solidaridad social por contraposición de intereses. Por lo expuesto, la división del trabajo conlleva en sí misma el germen de una carestía de armonía social. Y la anomia es precisamente la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.  

La sociedad de masas

Desde finales del siglo XIX, bajo el paraguas epistemológico de las consideraciones de Comte respecto de la sociedad como un organismo (como expresé, fue posteriormente ampliada por Spencer), la teoría de Tönnies sobre los lazos sociales, y el análisis de Durkheim respecto a la división del trabajo; se fue configurando una nueva imagen de la sociedad, que desdibuja sus rasgos tradicionales para convertirse en una sociedad de masas. La idea de sociedad de masas remite a la relación entre individuos y el orden social que los rodea. A estos individuos se los concibe enajenados, en situación de aislamiento psicológico frente al otro, incapaces de interacciones que no estuvieran revestidas de impersonalidad.

Consecuencias de la propaganda en la Gran Guerra

La teoría de la bala mágica

Al finalizar la Gran Guerra (14), se comienza a reflexionar sobre el potencial de la propaganda para manipular a la gente. A los medios se les atribuyó la capacidad de modelar la opinión pública. La conjunción de la concepción de sociedad como “sociedad de masas”, el desarrollo tecnológico y la expansión de los medios de comunicación hicieron posible la aparición de la teoría de la bala mágica.

Esta teoría postulaba que entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impidiera conseguir los objetivos. De esta manera, la manipulación es posible porque frente al poder enorme de los medios de comunicación de masas no hay ningún elemento de resistencia.

Los estudios norteamericanos, la Mass Communication Research

En los Estados Unidos, el estudio científico de los medios de comunicación masivos fue encarado en la M.C.R. bajo los preceptos del conductismo. La teoría conductista pretende explicar el comportamiento humano en términos de respuestas a diferentes estímulos. Como estímulo entendía a una forma de interacción entre el ser vivo y el medio, condición capaz de provocar una respuesta en el organismo determinado. El método de investigación empleado implicaba las siguientes concepciones:

- La sociedad de masas postulaba la individualidad, la falta de interacción, y la pasividad de los individuos. 
- La unidireccionalidad del mensaje.
- La asimetría de los roles: un emisor activo que envía un estímulo, receptores pasivos que lo reciben y reaccionan de manera previsible y homogénea.
- La comunicación como proceso intencional, que busca un efecto concreto y que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el objetivo del emisor.

En consecuencia, este modelo planteaba que la iniciativa correspondía al emisor y los efectos se daban sólo en receptor (concepción mecanicista de la audiencia).

Posteriormente, Harold D. Lasswell (15) inicia una investigación de las interrelaciones entre audiencias y efectos, desde una marcada posición funcionalista. Lasswell supera el constructo positivista de linealidad estímulo-respuesta de la comunicación (16) y propone un modelo de investigación basado en preguntarse quién dice qué, a quién, por qué canal, y con qué efectos. Con esto abre la discusión -desde otra perspectiva- sobre el rol que cumplen los medios masivos de comunicación para la evolución de la sociedad.

A partir de allí, el proceso de comunicación para Lasswell debe reunir o cumplir tres requisitos:

- Vigilar el entorno, revelando amenazas y oportunidades que atenten contra el 
desarrollo de la sociedad.
- Dar una respuesta al entorno que posibilite la toma de decisiones.
- Transmitir el legado social.

Similitudes y diferencias entre el enfoque funcionalista de Lasswell y el Conductismo



Aportes del Funcionalismo al Conductismo

Es importante reiterar que el Conductismo pensaba la sociedad como un todo homogéneo, compuesto por una suma de individualidades heterogéneas; es decir una organización carente de estructura, líderes o reglas explícitas, en la que tienen lugar una serie de similitudes, y de la que se eliminan las diferencias. Para los teóricos conductistas estos individuos, si bien se comportan como masa, sufren de un aislamiento físico y normativo que los dejaría vulnerables a mensajes y temáticas que no comprenden del todo. Partiendo de estos supuestos postulan que si se da en el blanco, la propaganda tiene éxito; si el mensaje llega, es posible manipular.

El funcionalismo, por el contrario, parte de la noción de que la sociedad debe concebirse como un sistema en el que hay roles definidos. Es decir, como un conjunto de componentes interrelacionados. Los componentes del sistema sólo pueden ser comprendidos dentro del contexto social en el que funcionan. A partir de allí se preocupó por determinar las características de los medios de comunicación y cuál es su el rol dentro de la sociedad. Luego de haber establecido la perspectiva desde la cual se investigaba, postuló que, dada la importancia social que tienen los medios (en base a las tres grandes funciones que referí anteriormente), es necesario conocer su productividad aprovechando que llegan a un mayor número de personas.

Más adelante Wright (17), Lazarsfeld (18) y Merton (19) reelaboran la propuesta de Lasswell y establecen diferencias entre funciones y disfunciones. Wrigth agrega el entretenimiento como función. Por otra parte Lazarsfeld y Merton elaboran una taxonomía similar, que distingue funciones y disfunciones:

- Función de conferir prestigio: La posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios.

- Función de reforzar las normas sociales: Al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única.

- Disfunción narcotizante: El hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: Conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.

Estos investigadores proponen que los medios asignan status jerárquico a personas e instituciones, y enuncian la teoría del líder de opinión. Los Líderes de opinión ocupan posiciones con un determinado status en la comunidad, son personas accesibles y gregarias, tienen contacto con la información proveniente del exterior, y están bajo influencia de ciertos medios. Esta figura proporciona la apariencia de individualización en una sociedad masificada y unificada. La comunicación entonces se perfila como una función de singularización y como resultado, los canales privilegiados de los “mass-media” aglutinan los gustos, actitudes y valores de la multitud.

El Funcionalismo aportó así unas constantes en las que, las nociones de equilibrio y coherencia de la estructura social, juegan un rol preponderante en el proceso de socialización y autorregulación social. 

BIBLIOGRAFÍA:

- De Fleur M.L. y otro. Teorías de la comunicación de masas. Paidós. Barcelona. 1993.
- Mattelart, Armand. Los medios de comunicación de masas. El Cid. Buenos Aires. 1976
- Moragas de, M. Sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona. 1985.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n (01/10/2012. 19:30Hs)
- http://teatrovscine.wordpress.com/5-explicacion-conductista-del-objeto-de-estudio/ (01/10/2012. 19:30Hs).
- Muñoz, Blanca. Sociología de la Comunicación de Masas. Universidad Carlos III. Madrid. En: http:///www.comunicacionymedios.com/comunicacion/teorias/textos/blanca_munoz_sociologia_masas.htm.  (01/10/2012. 19:30Hs).
- Peña Marín, Cristina. Comunicación de masas. Universidad Complutense de Madrid. En: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comunicacion_masas-soc.htm. (01/10/2012. 19:30Hs).

Notas

1. Isidore Marie Auguste François Xavier Comte. Montpellier, Francia, 19/01/1798 - París, 5/09/1857. Postula la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar un orden social. (positivismo) 
2. Aunque no como un organismo biológico individual. Organismo porque posee una estructura, con partes especializadas que funcionan en conjunto. 
3. De Fleur M.L. y otro. Teorías de la comunicación de masas. Pág 201. 
4. Herbert Spencer. Derby, 27/04/1820 - Brighton, 8/12/1903.Naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Se lo considera, desde la sociología, como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función.
5. De Fleur M.L. y otro. Op. cit. Pág 205.
6. Entendida como proceso de selección y mejoramiento natural.
7. Y esta es una diferencia fundamental entre Comte y Spencer. Mientras el primero aconsejaba un cambio social planificado, el segundo sostuvo una política de no intervención.
8. Ferdinand Tönnies. Oldenswort (Eiderstedt), 26/07/1855 - Kiel, 9/4/1936. Sociólogo alemán, miembro fundador de la Asociación alemana de sociología. Se preocupó de estudiar un aspecto olvidado por los estudios de cohesión social de índole positivista y marxista: los lazos comunitarios que unen a las minorías étnicas.
9. De Fleur M.L. y otro. Op. cit. Pág 209.
10. Émile Durkheim. Épinal, Francia, 15/04/1858 – París, 15/11/1917. Sociólogo francés, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de Sociología.
11. De Fleur M.L. y otro. Op. cit. Pág 210/14.
12. Aislamiento psicológico.
13. Como expresé anteriormente, por la interdependencia que implica la especialización.
14.   A este respecto es oportuno acotar que fue la primera contienda en la que usó el concepto de “guerra total”. Es decir que la guerra ya no concernía sólo a los ejércitos de los países en pugna, sino también a los complejos industriales de estos, y por ende, a la población civil. La “guerra total” supone el compromiso de todos los recursos de una nación.
15. Harold Dwight Lasswell. Donnellson, 13 /02/1902 — Nueva York, 18/12/1978. Sociólogo. Uno de los primeros ensayistas en el campo de la comunicación.
16. Teoría de la bala mágica o aguja hipódermica.
17. Charles Wright Mills. Waco, 28/08/1916 – Nueva York, 20/03/1962. Sociólogo estadounidense.
18. Paul Felix Lazarsfeld. Viena 13/04/1901- Nueva York,  3006/1976. Sociólogo austríaco. Junto con Elihu Katz formula el concepto de influencia de los líderes de opinión en la opinión pública.
19. Robert King Merton. Filadelfia, 4/07/1910 - Nueva York, 23/02/2003. Sociólogo. Se lo considera el padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario